





FEDEDRACION DE ORGANIZACIONES NEGRAS Y MESTIZAS DEL SUR OCCIENTE DE ESMERALDAS ATACAMES Y MUISINE
FONMSOEAM
Realizado por Maximiliano Moreno Director del Proyectos de Ecotrackers con la colaboración de los dirigentes del FONMSOEAM
PROYECTO PARA UN SEGURO DE AUXILIO DE SALUD INMEDIATO PARA LAS COMUNDIADES RURALES DE CANTÓN MUISNE Y ATACAMES EN
PLAN A REALIZARSE ENTRE FEDERACION DE ORGANIZACIONES CAMPESISNAS DEL SUR DE ESMERALDAS Y FUNDACION ECOTRACKERS
CONCEPTOS PRELIMINARES
Nuestro trabajo en salud recoge la experiencia de los promotores de
EL AREA DE TRABAJO DESDE 1978
Su trabajo empezó en Muisne, con el Cabo San Francisco, Bunche, Galera, Atacames, Estero de Plátano, en la costa donde al momento se nos han unido comunidades como, Barlovento, Quitito,
los estuarios que comprende el area e, con subida por el Río Bunche hasta las comunidades de Matambas, boca del Partidero, Nueva Unión y los Laureles, por el Bilsa hasta San Miguel, por Río Sucio hasta Correntada, San Gregorio y Puerto Nuevo y por el Río Repartidero hasta Tres Vías, se incluye Muisne, el Relleno, las Manchas, Mompiche.
El Estuario de Chamanga que comprende Porte, Bolívar,
Por Atacames hacia las poblaciones de Boca de Tazone, Agua Fría y Santa Cecilia.
Por Muisne siguiendo el Canuto: Balsalito, Guadurnal, Zapote, Contreras, el Gallo, Tigrillo,
El Río Muisne: Balsalito, Boca de Agua Clara,
Siguiendo el Rió Sucio: Boca del Sucio, Las Delicias,
Por el Río Repartidero: Entrada Por Tres Vías, El Mamey, El Mango, Estero Bravo, Palma Real, Buena Vista, Rompe, Piedra
Entrada por el Río Sálima, Golpe a Coco, Nueva Unión
Entrada por el Rió Daule,
Las principales zonas de fauna silvestre del Mache Chindul están en Las Balsas, Triguillo, Compartidero de Agua Clara, Piedra, Agua Clara, Balsalito, Contreras, El Gallo,
PRINCIPALES MOMENTOS Y EXPERIENCIAS DE NUESTRA HISTORIA
1979. La capacitación de los promotores que empezó en la finca de
1980. mediante el Movimiento Sandinista.
1981. Epidemias y catástrofes por el fenómeno del Niño
1982. Epidemias y catástrofes por el fenómeno del Niño, sapampion tos ferina
1983. Epidemia de malaria organización de los promotores de Salud de OCAME
1984. Persecución política a los dirigentes por el gobierno de León Febres Cordero
1985. Fin de la ayuda a los promotores por el Banco Central del Ecuador epidemia de tuberculosis y paragonimiasis.
1986. Epidemia de malaria, diarrea infantil y tifoidea
1987. Epidemia de malaria
1988. Investigación con los promotores sobre el problema de malaria auspiciado por
1989. Inicio de la epidemia de la primera epidemia de cólera en la historia del Ecuador que llego desde Perú
1990. Epidemia de Cólera
1991. División de la organización de los promotores por influencia externa
1995 Llegada del Fenómeno del niño con epidemias de malaria, dengue, leptospirosis.
1996 Catástrofes del fenómeno del niño con lluvias por 500 días.
1997 Epidemia de malaria al fenómeno del Niño
1998 Llegada del dengue hemorrágico por primera vez a la zona
1999 Primer curso de capacitación de Ecotrackers a los promotores de salud
2000 Creación de FONSOEAM y ECOTRACKERS
2001 Crisis económica por crisis bancaria y desaparición de la moneda, epidemia de diarrea infantil y piodermitis en el verano.
2002 Inicio del proyecto de salud de
2003 Crisis nutricional en Esmeraldas por la desaparición del manglar, los bosques y la pesca próxima debido a la sobreexplotación de estas áreas y la invasión de colonos
2004 Incremento de las enfermedades venérea y sida por la prostitución en las zonas turísticas. Segundo curso de Ecotrackers de salud a todos los promotores
2005 Envío de un voluntario por 6 meses a la comunidad de Estero de Plátano y de voluntarios al Hospital de Esmeraldas
2006 Creación de un proyecto de creación de un programa de seguro de auxilio inmediato.
PRINCIPALES PROBLEMAS DE
1.- Enfermedades de la deforestración:
Este problema en la zona tiene tres componentes. El primero es la proliferación de mosquitos anoflex, llamados clavo en la zona por su posición vertical a picar. Esto se debe a la deforestación, que reduce la capacidad del suelo de absorber agua, formándose charcos que se mantienen en el invierno por la humedad ambiental. Los mosquitos machos tienen la función ecológica de polinizar las plantas para generar un bosque secundario, en tanto las hembras necesitan de la sangre para su gestación, por esta razón el atacar al mosquito representa reducir la capacidad de polinización para el bosque protector de la reserva Mache-Chindul, la aternativa es atacar al plasmodium que en la zona es vivax y falciparum mediante medicina preventiva antimalárica distribuida a la población durante los 6 meses del invierno.
De igual manera la leshmania donovani, es un parásito que se trasmite por la hembra de un mosquito llamado manta blanca que deposita la momento de su picadura el parásito, que va producir una llaga incurable que crece muy redonda.
2.- Enferemedades de la contaminación del agua: La diarrea infantil y las piodermitis
Es la primera causa de muerte en la zona. Estas epidemias son mas graves en el verano y son producidas por bacterias, virus, pero sobre todo por parásitos, en especial amebas. Las diarreas se deben a que el agua de los ríos que se usa para la cocina, es la misma que se usa para lavar la ropa de los niños enfermos, y en el verano esta agua permanece empozada mas tiempo por la drástica baja pérdida de los caudales en los últimos años. La perdida de los caudales se debe a la deforestación y al cambia climático, y la contaminación de los ríos se debe al incremento de la población y las malas costumbres higiénicas como botar la basura y las aguas servidas o contaminadas a los ríos.
3.- Enfermedades de crecimiento urbano: Tifoidea, cólera duegue
Estas enfermedades tienen como principal foco a los barrios miseria de las ciudades y centros turísticos que rápidamente crecen en la costa de Esmeraldas. Atacames, Muisne, Súa, Chamanga y Tonsupa que carece de un buena calidad de agua pues la mayor parte de la población se abastece con tanqueros y guardan en depósitos descubiertos o mal cubiertos, poco limpios y la falta de alcantarillado sanitario y pozos de oxidación convierten a estas urbes de crecimiento rápido en los principales centros de contaminación. Pero además la industria del turismo de diversión ha creado una ola de enfermedades de transmisión sexual incluido el SIDA, que ahora afecta a la población adolescentes pues la prostitución infantil es lo que mas crece en la zona, debido a fenómenos sociales como el producido por los celulares que obliga a las niñas a prostituirse para tener dinero para las tarjetas prepago.
4.- Enfermedades del cambio económico: La desnutrición y la tuberculosis y enfermedades de transmisión sexual y sida
Estas dos enfermedades está relacionada al crecimiento de la demanda de productos alimenticios locales para el mercado nacional e internacional y por la destrucción del ambiente.
Las zonas donde se han construido carreteras son las zonas de mayor depredación, esta depredación ha reducido la caza y la pesca, por la destrucción de selvas y manglares, el desarrollo de la ganadería y las plantaciones como eucalipto y palma africana, y la demanda de los mercados locales de las ciudades mas grandes, del turismo y de los mercados nacionales e internacionales de productos en especial de carne, sea de pescado, animales domésticos, concha, cangrejos, camarón del manglar, de manera tal que lo que antes un pescador repartía entre la población de su pesca a un bajo precio, o mediante el trueque, hoy todo se lo venden al comerciante que llega con su camión a buscar pescado.
En consecuencia la desnutrición crónica ha dado paso gigantes en la zona y se ha vuelto el nido propicio para la tuberculosis, que está volviendo a niveles similares o superiores a los que se produjo durante la época del banano en que la población destino toda su tierra a la monoproducción creando una gran epidemia que hizo necesaria la creación en Esmeraldas de un hospital especial solo para este problema llamad hospital de LEA. (Liga Ecuatoriana Antituberculosis)
Las enfermedades de transmisión sexual entre las que se encuentra la sífilis, gonorrea, chancro, herpes vaginal, hepatitis B y el Sida han pasado ha ser una epidemia por el crecimiento de los centros de diversión turística. Atacames, es la capital de este tipo de problemas.
5.- Las enfermedades de la descomposición y cisisi economico- familiar: El aborto y enfermedades de la mujer.
El aborto que ha sido la primera causa de enfermedad y muerte de mujeres jóvenes junto con la eclampsia. Se ha convertido en epidemia y el más lucrativo negocio ilegal de salud en la zona. Debido a sus costos y a todo el tabú moral impuesto por la iglesia católica, hay un negociado que representa esta industria de abortos, peor las mujeres mas pobres acuden a parteras y comadronas, que en la mayoría de los casos son los agentes causantes de la muerte o infecciones severas en las mujeres fértiles.
Vale señalar que las mujeres tienen una inseguridad social y moral. Esto se debe a que el machismo es patético, en el lugar y se considera un triunfo del hombre el acostarse con una mujer, mientras las mujeres consideran un juego de lotería el pescar mediante el embarazo una seguridad sea de hombres solteros o casados, que en la mayoría de los casos termina en desengaño y aborto o embarazos no deseados, que por lo general llevan a la prostitución, a una vida familiar inestable, a violencia doméstica y sexual.
En segundo lugar está el cáncer de cuello útero producida especialmente por la frecuente presencia de verrugas vaginales y penianas que luego degeneran en cáncer, y pólipos cervicales por falta de un control preventivo mediante papanicolao.
6.- Enfermedades de la violencia: heridos y golpeados
El problema migratorio ha traído consigo a gente de Manabí, caracterizados por su violencia desde la revolución liberal en la que formaron hordas de revolucionarios a las que se llamaba montoneras, estas evolucionaron a grupos de forajidos criminales que mas tarde de refugiaron de la policía y el ejercito en lugares agrestes dentro de montañas y lejos de los caminos, crearon una cultura de invasores de tierras que ahora se ha propagado por todo el país en especial en le Mache Chindul y la costa sur de
7.- Enfermedades tradicionales:
Curiosamente la zona es un lugar donde las personas en especial de raza negra tienen hipertensión y soportan presiones de hasta 180/110 sin problemas ni manifestaciones clínicas, pero a menudo superan estos límites con problemas de infarto cerebral y enfermedades cerebrovaculares graves.
De igual manera el problema cardíaco es algo que se ha ido incrementando en la medida en que se han sumado los problemas de con alta tensión nerviosa y el consumo de tabaco.
LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE DE LOS CAMPESINOS PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS DE SALDU
1. No tienen dinero para transportar a sus familiares, amigos o vecinos enfermo, heridos o accidentados, por lo que los pacientes se complican y las personas mueren
2. Cuando llegan al centro de salud del estado, estos carecen de laboratorios, materiales de laboratorio, no tienen RX o ultrasonido, no tienen los medicamentos o los insumos o están en las tan frecuentes y prolongadas huelgas del personal de salud; entonces los familiares se ven obligados a pagar para resolver la situación del paciente, lo que a menudo beneficia a los mismos trabajadores del estado, que manejan los servicios y recursos privados, como complemento a los ingresos por lo que les paga el gobierno.
3. Las madres de los niños o los familiares, no tienen dinero para comer mientras el paciente está en el hospital y por lo general el hospital exige de su presencia para que ayuden en los trabajos de enfermería o búsqueda de los medicamentos o insumos que faltan.
4. Los hombres y mujeres de las comunidades no tienen dinero ni información para comprar medios anticonceptivos ni prever el embarazo no deseado.
5. Los padres de familia sufren verdaderos descalabros económicos y del hogar, luego de la enfermedad de alguien cercano, lo que a menudo obliga a vender sus bienes, buscar trabajo en la ciudad o emigrar al extranjero y el la principal razón de la prostitución y la delincuencia.
ALTERNATIVAS:
- Se dispone de 120 promotores de salud que al momento están entrenados, pero no disponen de medicamentos, medios anticonceptivos, insumos, medios de diagnóstico ni de curación inmediata, por lo que no hacen un buen papel.
- Existen centros de salud, abandonados, en especial el de Puerto Nuevo, que se le puede dar funcionamiento.
- Los campesinos disponen de productos que son mal pagados cuando los compradores llegan a las comunidades, peor si ellos los sacan a vender en los pueblos y ciudades. Estos productos pudieran ser mejor pagados si se los usa como un pago por el seguro de auxilio inmediato de pacientes. Se trata de una restauración de un sistema de truque.
PROPOSICION:
1. Crear un seguro médico de primeros auxilios para campesinos que se pague con productos agrícolas que serían comercializados por
2. Equipar a todos los promotores de salud con medicamentos básicos, insumos de curaciones, materiales de diagnostico manual y recusos para rehidratación temprana.
3. Crear un sistema de notificación y movilización rápida de pacientes, coordinado con los vecinos y con la red local de ambulancias hasta disponer de un sistema propio
4. Acordar con los hospitales y centros de salud del Estado la atención oportuna, para lo cual se luchará porque el personal que trabaja en estos lugares, sea escogido y vigilado por las veedurías de salud.
5. Disponer de un fondo bancario para ayudar a los enfermos y sus familiares para cuando tienen que pagar por medicamentos, y otros recursos terapéúticos.
6. Adecuar el subcentro de Puerto Nuevo.
7. Crear un sistema de comunicaciones y coordinación con Ecotrackers Quito para coordinar acciones de telemedicina y traslado de pacientes, para lo cual ecotrackers depone de un departamento junto al hospital de Niños.
COSTOS Y FINANCIAMIENTO:
Esperamos una oferta de medicamentos, termómetros, tensiómetros, estetoscopios, espéjos vaginales, equipos de cirugía menor, equipos de rehidratación, materiales para quemados.
Medicinas indispensables
1. Antimalaricos
2. Desparasitantes
3. Preservativos
4. anticonceptivos
5. sueros y sales de rehidratación
6. dentifricos e hilos dentales
7. multivitaminas
8. analgesicos
9. antipiréticos
10. antibioticos
11. antimicóticos
12. antiasmaticos
13. antihipertensivos
14. antialérgicos
15. antisepticos
16. antespamodicos
17. antiparasitarios intestinales
18. expectorantes
19. benzoato de bencilo
20. pomadas y tratamiento de quemadura
RECURSOS PARA REPARAR EL CENTRO DE SALUD DE PUERTO NUEVO
1. Reforzamiento de la loza del techo
2. pintura
3. reparación de ventanas y puertas
4. alacenas
5. 4 mesas de atención
6. 4 escritorios
7. 16 sillas plásticas
8. 2 computadores con complementos
9. 1 esterilizador
10. 1 refrigeradora
11. 8 lámparas
12. 1 cocina
13. 10 camas con colochones, almohadas y juegos de cama
14. 10 mosquiteros
15. 3 archivadores
16. 4 lámparas
17. 5 equipos de cirugía menor
18. 3 equipos de legrado
19. 2 microscopios y reactivos
20. 1 laboratorio portátil de química sanguínea, cultivos y antibiograma.
21. Otros equipos como ultra sonido serían de gran ayuda.
FONDO PARA PACIENTES DE $ 15.000.
4 comentarios:
desgraciados dejen de utilizar a las comunidades muisneñas ningunos de los priogramas que ustedes mencionan han beneficiado a las comunidades ladrones las cosas caen por su propio peso
les estamos siguiendo la pista no dejaremos que exploten al campesino y ustedes se enriquescan a costilla de la gente humilde de muisne
estamos mas cerca de ustedes de lo que ustedes piensan, el pueblo se levantara y hara justicia pipones sinverguenzas. de la federacion de organizaciones meztisas, negras de muisne y atacames, ecotrackers, fundecol ya se les esta acabando el teatro, van a salir igual que bucheli.
alerta alerta los siverguenzas de esta pagina estan estafando al pueblo humilde de muisne pidiendo recursos para tragarselos y no dar ningun beneficio a las comunidades. y de lo que ellos publican las comunidades ni siquiera conocen,no malgastes tus recursos dandoselos a sinverguenzas como ecotracker, fundecol y sus aliados de la federacion.
Publicar un comentario